Por una Bogotá más eficiente y moderna: sector de Gestión Pública rinde cuentas a la ciudadanía

El Distrito camina para convertirse en una ciudad más moderna, eficiente, y tecnológica, donde la ciudadanía vuelva a confiar en su administración y el bienestar esté en el centro de la atención. Así lo demuestran los resultados de la Secretaría General y el Departamento Administrativo del Servicio Civil (DASCD) para la vigencia del año 2024. Los logros serán compartidos este miércoles en la audiencia de rendición de cuentas que tendrá lugar en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
Ambas entidades conforman el sector de la Gestión Pública, nada más y nada menos que la columna vertebral del Distrito. Sobre ellas recae la responsabilidad de modernizar la estructura actual para que mejore el servicio que le presta a la ciudadanía, responda a las necesidades del presente, pero también de la Bogotá que en 2038 cumplirá 500 años.
El secretario general Miguel Silva Moyano dirigirá este espacio clave para que la gente conozca cómo avanzan las metas trazadas en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá camina segura 2024-2027" para el sector en cuestión.
Con él, rendirán cuentas de su gestión funcionarios como: Laura Villa, directora del DASCD, Alejandra Rodas Gaiter, subsecretaria de Fortalecimiento Institucional para el Distrito, Adriana Vargas, subsecretaria de Servicio a la Ciudadanía, Isabelita Mercado, consejera distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación, entre muchas otras.
Justamente, entre los logros más destacados se encuentra la puesta en marcha de la modernización de las 61 entidades del Distrito: por primera vez en 20 años, una administración toma la batuta en este tema.
Desde julio de 2024, la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional trazó una hoja de ruta cuyo primer paso era plantear un diagnóstico del contexto actual para conocer dónde se encuentran los rezagos y desafíos. El objetivo es plantearle a la ciudad un nuevo modelo de operación y hacer realidad la primera fase de su implementación.
Por su parte, la Consejería de Relaciones Internacionales, encabezada por Pamela Tamara Pinto, logró en 2024 conectar a las bogotanas y bogotanos con cerca de 800 oportunidades internacionales, entre becas, cursos, subvenciones y participación en premios. De estas, 296 fueron para financiamiento de proyectos y 284 para a temas educativos.
Entre los logros se encuentra haber destinado más de 44.000 millones de pesos de recursos de las regalías para llevar la conectividad de internet a 28 veredas de la localidad de Sumapaz, la más extensa y rural de la capital.
También acompañar a la población Emberá víctimas del conflicto armado a retornar a sus territorios e integrarse localmente para acabar con las condiciones de intemperie y vulnerabilidad que vivieron durante meses en el Parque Nacional y el albergue el Buen Samaritano.