Bogotá está recuperando la confianza en su futuro y avanza en superación de brechas estructurales

Bogotá, 4 de agosto de 2025 (@SecGeneralBog)
En el marco de la presentación del más reciente Informe de Calidad de Vida 2024 en Bogotá, del programa Bogotá Cómo Vamos, el secretario general de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Miguel Silva Moyano, destacó que la ciudad está recuperando un activo fundamental: la confianza en el futuro. Subrayó que desde el año 2008 Bogotá había venido perdiendo esa percepción de ser un proyecto colectivo viable y exitoso, pero hoy se evidencia una tendencia de recuperación, como lo reseña el informe.
“Bogotá está volviendo a ser reconocida como una ciudad de oportunidades, que recibe personas, donde los proyectos de vida pueden desarrollarse. Seguimos siendo una ciudad universitaria: una de cada diez personas está vinculada a la educación superior, y somos líderes en generación de conocimiento y riqueza”, afirmó Silva Moyano.
Aunque, según el informe persisten brechas en ámbitos como acceso a servicios, oferta cultural y condiciones educativas, especialmente en zonas como el suroccidente, para el secretario, estas desigualdades tienen raíces históricas y estructurales, pero la ciudad ya avanza en una ruta clara de transformación, centrada en la inclusión productiva.
“Desde el Plan de Desarrollo diseñamos una estrategia para que las personas salgan de la pobreza a través de su vinculación al ciclo económico. Eso se logra con formación, incentivos al empleo y políticas sociales dirigidas a la población más vulnerable”, explicó.
Uno de los logros destacados fue la reducción de la pobreza monetaria y la ampliación de la cobertura de apoyos económicos a personas mayores, grupo que crece aceleradamente en la ciudad. “Bogotá se envejece más rápido que el resto del país, y eso nos obliga a sentar desde ya las bases de una ciudad preparada para ese futuro. Por eso, además del apoyo económico, promovemos su inclusión activa en la sociedad”, añadió.
En el plano territorial, el secretario destacó que la Alcaldía ha implementado proyectos como las Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA), con inversiones en infraestructura verde, recuperación vial y espacios comunitarios, para reducir el déficit de espacio público y áreas verdes.
Sobre la situación de los jóvenes, otro foco de preocupación en el informe, el secretario señaló que la estrategia se ha centrado en diversificar la oferta educativa, apostando por programas técnicos y de formación corta con alta empleabilidad. “Hoy el reto es conectar lo que los jóvenes quieren estudiar con lo que el mercado necesita. Eso exige reformas estructurales a nivel nacional que flexibilicen el sistema de educación superior”, indicó.
Así mismo, alertó sobre la alta deserción escolar en secundaria como una problemática a nivel nacional, especialmente en grado noveno, por lo que hizo un llamado al Congreso de la República a pensar en un nuevo modelo de educación en el país, que permita reforzar la formación media con programas atractivos y pertinentes. “Si no logramos hacer más interesante el décimo y el once, muchos jóvenes se perderán para siempre del sistema educativo”, expresó.
Acciones integrales en seguridad, movilidad y convivencia
Frente al tema de seguridad, el secretario Silva Moyano enfatizó que la Alcaldía viene implementando un modelo de soluciones integrales y sostenidas en el tiempo, pues no depende únicamente de la fuerza pública, sino de inversiones sociales, infraestructura y prevención.
“Lo hemos asumido como el reto más importante desde el primer día, lo hemos hecho combinando inversiones no solo de la Secretaría de Seguridad, sino de varias secretarías, lo que nos permite avanzar en algo que es demorado, pero que tendrá resultados y es recuperar el control territorial”, afirmó el secretario Silva Moyano.
Así mismo, resaltó los avances en sectores críticos como San Bernardo, donde la intervención articulada entre distintas entidades distritales ha permitido evidenciar mejoras en los indicadores de criminalidad, validando así este enfoque de recuperación territorial integral impulsado por esta administración.
En cuanto a movilidad, el secretario general se refirió a la disminución en los índices de accidentalidad, especialmente en comparación con el resto del país. “Bogotá tiene la mitad de la tasa nacional y esto se debe a tres factores: la implementación de resaltos parabólicos como los implementados en la Av. Guayacanes, el uso de cámaras de fotodetección, y el trabajo pedagógico con los motociclistas”, explicó.
Y enfatizó, además, que conducir moto requiere habilidades y conocimientos específicos que no todos los usuarios tienen, lo que incrementa los riesgos.
Sobre los Guardianes del Orden, una nueva figura de apoyo a la convivencia, Silva Moyano anunció que ya se encuentran en fase piloto y que a finales de año comenzará su despliegue oficial. “Su labor se enfocará en mantener la sostenibilidad de la recuperación del espacio público, porque existe un vínculo claro entre el desorden y la ocurrencia de delitos”, concluyó.